miércoles, 13 de noviembre de 2013

KATIA IZAYURI LOPEZ CORTES DERECHO 702


EL LIBRIO DE ARENA JORGE LUIS BORGES

El relato comienza en la calle Belgrano, mientras el narrador nos asegura que es verídico y nos describe al hombre que inicia la trama de esta historia.

Como muchas de las obras de Borges, es un libro que no termina cuando lees la última página, termina cuando dejas de meditar sobre él, cuando dejas de preguntarte lo que hubieras hecho en lugar del protagonista, o cuando dejas de analizar la existencia de un libro infinito, como la arena del mar.
“El libro de Arena” es una excelente demostración del mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo que creo Borges a lo largo de toda su producción, mediante la cual logra retener la atención del lector aún más allá del final.

La historia comienza cuando el Libro de Arena, llega a manos del narrador por medio del destino, representado por un hombre descrito como pobre, decente y vestido de gris, procedente de las Orcadas, Escocia.
El narrador, lo identifica como a un vendedor de Biblias, y dado que él poseía algunas de interesante procedencia y calidad, al principio no despierta su interés, sin embargo, al mostrarle el vendedor el libro de arena, y relatarle que es un libro infinito, que no tiene primera ni última página, nuestro narrador empieza a interesarse.

Tras comprobar que el hombre de gris está decidido a vendérselo y que llegó a su casa con aquel único fin, le ofrece su última jubilación, y una Biblia muy preciada herencia de sus padres, escrita por John Wiclif, y ya que el vendedor la había adquirido por algunas rupias en Bikavir, el negocio se cierra.

Para el nuevo poseedor del libro, éste se convierte en una obsesión, descubre finalmente que lo que el vendedor afirmó era cierto, el libro de arena no tenía principio ni fin, jamás podía volver a encontrar una página que había visto o una ilustración que había mirado y anotado en un cuaderno, pues estas solo aparecían cada 2000 páginas y nunca se repitieron.

Que harías con libro así? Nuestro narrador pensó en quemarlo, pero que pasaría con el humo eterno? ¿Estarías dispuesto a conservarlo únicamente? ¿O a leerlo, estudiarlo y probablemente descifrarlo?

Uno más de los fascinantes relatos de Jorge Luis Borges, quien demuestra de esta forma una vez más su facilidad para conducir al lector por laberintos de imaginación.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA JOSE SARAMAGO


ENSAYO SOBRE LA CEGUERA JOSE SARAMAGO 
La novela trata de hacerte valorar y pensar sobre la ceguera y como esta podría cambiarnos la vida de repente en unos instantesfuéramos ciegos, realmente nos hace hacer una pausa en nuestra vida y valorar todo lo que tenemos a nuestro alrededor. Esta historia  a mi personalmente me hizo pensar a profundidad sobre la desgracia a la que estamos expuestos todos y a la forma en la que podemos llegar a perder todos los valores cuando nos encontramos tratando de salir de nuestros problemas o cuando no estamos en un lugar conocido, donde cambiamos para bien o para muy mal con la única finalidad de sobrevivir.
En ocasiones sentimos que nuestro mundo se derrumba ante un problema que podemos tener en casa, en mi escuela o en cualquier otro lugar o la perdida de algo material y dejamos de lado todo aquello que tenemos y que es realmente importante como nuestros seres queridos el amor y el apoyo que estos nos dan, la salud etc. Y nos fijándonos únicamente en lo malo que nos pasa. Pero que pasaría si de repente nos quitaran todo lo que tenemos y todo lo que nos hace felices ya que el hombre comienza desde cero con personas que aunque tienen una cosa en común no son su familia, no esta en su casa, esta en un lugar completamente distinto y donde  no sabe si recuperar los servicios que tenia su casa etc.
Considero que el autor de esta novela trata de transmitir que la vida es un instante y que debemos hacer lo que realmente queremos  y sentimos por que se puede comprar muchas cosas con dinero pero la salud y la vida nadie puede pagarla ya que todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos como le paso a los personajes de la novela.
La historia también tiene su desarrollo en el interior del ser humano frente a una situación límite de sobrevivencia. Una de las tantas reflexiones de Saramago dentro del relato se refiere a la condición humana cuando no hay una autoridad que gobierne que ponga un orden y coordine a la población.  Las necesidades personales se anteponen al bien común de cada uno de los personajes en la historia, y es que cuando solamente el objetivo es la sobrevivencia es más sencillo pasar por alto el hecho de que el ser humano vive en comunidad y sociedad, y no ajeno al otro u otros, ya que se encuentra conectado a otros seres vivos.
            Podemos observan en la sociedad actualmente que  busca su propio beneficio sin importar el hecho de dañar a otros seres humanos de su misma especie y condición social, con tal de estar bien ellos les termina valiendo muy poco lo que a los demás les suceda. En cualquier grupo siempre debe existir una autoridad que no ejerza violencia como en el caso de los jefes del manicomio en donde se encontraban los ciegos y aunque no todos se comportaban de una manera salvaje la violencia siempre termina en tragedia, ya que violaban los derechos fundamentales de los ciegos que estaban vulnerables ante su incapacidad de reaccionar frente a los abusos que sufrían por parte de los mismos militares.
Pero más que todos los sucesos que ocurren durante la trama de la historia el autor el libro nos quiere dar a entender es que  los seres humanos no somos capaces de ver nuestros propios defectos o más bien no queremos darnos cuenta de ellos, de lo que en realmente somos, quiénes somos, lo que hacemos, o lo qué queremos ser. Ya que las miserias de la humanidad son invisibles para la propia humanidad. Solo son visibles por personas que tienen una visión más amplia y objetiva de la realidad o bien una capacidad de entendimiento más allá y lo que no les permite enajenarse y alienarse tan fácilmente con la multitud aun conviviendo con esta, como es el caso de la esposa del médico  ya que ella desde un principio estaba completamente segura de no contagiarse, ya que la ceguera no es una enfermedad contagiosa y esto jamás lo dudo aun no siendo medico ni haber cursado los estudios sobre el origen de la ceguera,  con esto podemos concluir que uno como ser pensante tiene la capacidad de decidir y elegir que es realmente lo que quiere hacer o cómo reaccionar ante las adversidades que se te presenten en la vida, ya que uno puede llegarse a hacer inmune a muchas desgracias,  en el caso especial de la esposa del médico que no se dejó llevar por los comentarios de otros ya que tienen una concepción más clara de lo que quieren, más panorámica y reflexiva.

En general la lectura es realmente buena, te deja con una muy buena reflexión de que tenemos que estar consientes de presente y mentalizados para resolver los problemas que podamos tener en el futuro, que el amor en ocaciones lo puede todo y que las personas con las que convivimos dia con dia no tienen por que contagiarnos de su mala vibra, ya que al final nosotros decidimos con que nos quedamos de cada quien, y podemos elegir quedarnos con lo mejor, para que de esta manera cada persona que pase por nuestra vida deje un aprendizaje de vida. Cada pagina del libro es una oportunidad de reflexionar nuestra conciencia ya que al leer el libro te hace conmoverte por las tragedias que pasan cada uno de los personajes para después hacerte reflexionar sobre lo importante que es la solidaridad entre las personas y como puede ser todo mas fácil  si te mantienes en grupos.  Sin llegar al abuso de ningún tipo contra los mas indefensos  pero para que todo fluja realmente bien necesitamos estar organizados ya que si no lo hacemos nada podrá funcionar bien y las cosas se pueden llegar a salir de control.

martes, 12 de noviembre de 2013

"EL PRINCIPE" NICOLAS MAQUIAVELO

En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. El príncipe es un libro escrito por Maquiavelo para Lorenzo de Médicis, en muestra de su apreciación. Este libro habla de las distintas formas de obtener el poder, de como conservarlo y acrecentarlo, bajo una ética muy particular. Contraria a la ética que nos inculcaron desde niños; la aristoteliana, que nos habla del respeto la mesura, el equilibrio y que tiene como bien superior la felicidad. Esta la ética que plantea Maquiavelo en su libro. Maquiavelo considera correcto de una manera diametralmente opuesta, en vez de teórica, de una manera práctica. Propone una ética pragmática, fría, mas que un ideal, un día a día, expresada en su máxima “El fin justifica los medios” es decir no importa como se logre mientas que se logre.

El Príncipe

En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.
El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en  la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.
En este libro se mencionan varios capítulos los cuales se analizan la naturaleza y  clases de principados  como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos.; así mismo Un segundo bloque que trata sobre el aparato militar, en ellos se aborda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe; el tercer bloque que  reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las  bases de la dominación social sobre sus súbditos. Constituye este bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sobre la que se han intentado fundamentar más las críticas morales a la obra a partir de la concepción maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines. El cuarto bloque prácticamente viene a ser la traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama.
La obra de Maquiavelo es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al hombre vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por el malo. De ahí su insistencia en el término “virtud” ya que le da un nuevo significado con una nueva carga moral Esta virtud es la que distingue al verdadero hombre, al ciudadano, al hombre de estado, al príncipe, en definitiva.
Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y príncipe, considerando tirano al que gobierna en beneficio propio y príncipe el que lo hace buscando los intereses del estado y de la colectividad. Por eso aconseja la violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias. La mayor parte de los dictadores han malinterpretado la figura del príncipe queriéndose comparar al personaje de Maquiavelo cuando en realidad por la definición que este nos hace, son tiranos.
El príncipe antes de ser gobernante ha sido hombre, y como todos los hombres es malvado, egoísta, voluble etc.; pero ha sabido, en el momento adecuado, adaptarse a la situación que le exige erigirse como líder para dejar de ser un simple ciudadano.

el principe

El príncipe habla de cómo una persona debe ejercer el gobiernode un estado, sea propio o conquistado.
La obra comienza hablando de los principados, estos puedenser nuevos o hereditarios, los hereditarios son los que ya están acostumbradosa vivir bajo la dirigencia de un príncipe, en cuanto a los nuevos; debenadoptar el nuevo sistema que se le es impuesto. Los estados hereditarios son más fáciles de conservar debidoa que se mantienen lacultura, lengua, etc. El príncipe solo debe seguir los pasos de sus antepasados. Los principados mixtos presentas mayores dificultades a lahora de gobernarlos debido a las distintas características que se le imponen alos nuevos súbditos. La manera más fácil de lograr esto es radicarse en lasnuevas tierras y gobernar directamente. En caso que el príncipe designe a esclavos que gobiernen por él,debe dejar en claro que realmente él es la mayor autoridad. Para imponerse ante un gobierno que estaba acostumbrado agobernarse por sí mismo el príncipe debe arruinar su cultura e imponersetotalmente. Además debe asegurarse nocrear sed de venganza en los súbditos. Al obtener la soberanía por medio de las armas propias, se debe obrar como jefe y establecerclaramente los nuevos estatutos. Al obtener la soberanía por medio de la fortuna es másdifícil mantenerla, ya que la obtienen de una manera muy fácil y al luchar porella se les hace difícil. Al obtener la soberanía por medio del rigor, debe asegurarseel príncipe de utilizarlo solo una vez, y no volver sobre este nunca más. También en la obra se habla del principado civil, en el cualgobierna un representante del pueblo, este debe mantener un equilibrio entrelos intereses del pueblo y el de la elite. Los Príncipes se sostienen a sí mismo, cuando tienen suficientes hombres y dinero paraformar un buen ejército,para dar batalla a cualquiera. Un Príncipe que tiene una ciudad fuerte y no sehace odiar enella, no puede ser atacado. Los principados eclesiásticos sonlos que más fácilmente progresan, ya que reciben un fuerte apoyo religioso. También el príncipe debe estar encondiciones de defender sus tierras, para esto puede usar soldados mercenarios,que son peligrosos ya que se presentan valientes mientras están unidos pero seacobardan cuando se separan, además de que luchan a cambio de dinero. Los príncipes prefieren perdercon sus armas antes que ganar con ajenas, ya que de esta manera quedan en deudacon los más poderosos y corren el riesgo de caer en la servidumbre. Con respecto a su ejército, elpríncipe debe asegurarse de mantenerlos con disciplina y orden, para que estosno se vuelvan contra él. Esto lo logra siendo ejemplo frente al ejército, en elaspecto físico y cultural, manteniéndose en forma y estudiando el arte de laguerra. Además el príncipe debe presentarante súbditos y pares un aspecto respetable, no deben tratarlo de débil,afeminado, duro, flexible, etc. La liberalidad también esimportante en el gobierno del príncipe, que no debe convertir a esta algonatural de los súbditos, ya que abusaran de esta y arruinaran al estado, de talmanera que le será imposible recuperarse. Ser temido y amado tambiénaparece en la vida del príncipe, que debe crear un equilibrio entre ambosconceptos, ya que dependerá de los dos en determinadas situaciones. El príncipe también debe evitarser odiado y despreciado, para evitar la rebelión del pueblo y ladesestabilización de su poder. En el momento en que el príncipetoma un pueblo, es necesario que lo desarme de tal manera que no se vuelvan ensu contra, y también que proteja al pueblo mediante una fortaleza para no serinvadido por alguien que quiera arrebatarle el poder. El príncipe también debepreocuparse en obtener simpatía de los súbditos más ilustres, premiándolosfrente a sus logros más destacados. Un Príncipe para conservar un buen ministro (secretario),debe honrarlo, enriquecerlo y entregarle la dignidad y cargos que él se merece.

hola

hola

lunes, 11 de noviembre de 2013

El hombre más rico de Babilonia

Este libro tiene dos características muy importantes. Es entretenido y perpetuo.Con “entretenido” me refiero a que todos los consejos financieros los presenta como una historia en Babilonia hace miles de años. Esto te ayuda a que se nos olvide que es un libro de finanzas personales te envuelve con historias breves y claras que tienen un mensaje real.
Y con “perpetuo” me refiero a que claramente verás que lo que estás aprendiendo pudo haber sido aplicado en Babilonia, en la antigua Grecia y podrá ser aplicado el próximo fin de mes cuando recibas tu sueldo.
En el libro nos enseña,“7 curas para un bolsillo vacío”, de las cuales solo mencionaré 4 que son de las más importantes para mi
1. Una parte de lo que ganas, es tuya ??" Ahorra siempre 10% de tus ingresos.En otras palabras, por cada $100 que ganas, ahorra $10. No es algo tan difícil de lograr si lo piensas bien.
2. Controla tus gastos ??" Es muy probable que no todos tus gastos sean absolutamente necesarios. ¿Has notado como cuando tus ingresos suben, tus gastos también? Eso significa que esos gastos nuevos no eran necesarios antes… ¿lo son ahora?
3. Haz que tu oro se multiplique ??" Invierte. Con cada inversión que hagas,obtendrás un retorno. Invierte tus retornos. Arkad explica esto con una analogía:Cada centavo que hayas ahorrado (1 de cada 10 que ganes) es un esclavo que trabaja para tí. Estos esclavos trabajan para tí por medio de inversiones. Los frutos de estas inversiones son los hijos de tus esclavos… ¡conviértelos también en esclavos! Pronto
tendrás un ejército de esclavos generándote ingresos.
4. Protege tu tesoro -Debes invertir con precaución. Debes seleccionar cuidadosamente las oportunidades de inversión que quieres aprovechar. Invertir no se trata de tomar riesgos porque sí. Tampoco se trata de no tomar ningún riesgo. Se trata de tomar riesgos calculados