martes, 14 de mayo de 2013

Principio de Proporcionalidad

El principio de proporcionalidad proviene del principio de justicia que había mencionado Adam Smith, donde mencionaba que los súbditos de cada estado debían de contribuir al sostenimiento del gobierno en proporción a los ingresos de que gozan en función de su capacidad económica, la cual hoy se denomina capacidad contributaria. Este principio a su vez se complementa con los demás principios, los cuales son indispensables para lograr el ideal de justicia tributaria; entre los  principales se encuentran el principio de generalidad, igualdad y equidad.
 
Este principio implica por una parte que los gravámenes se fijan en las leyes de acuerdo con la capacidad económica de cada sujeto pasivo de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen de forma cualitativamente superior a las de medianos y reducidos recurso. Gracias a esto se puede decir que las personas que pagan más son aquellas que ganan más y las personas que ganan menos son aquellas que ganan menos; es decir, el país está sostenido por el pago que hacen las personas de clase media ya que existe una excepción, la cual consiste en que las personas quienes tengan un salario mínimo son aquellas que no pagarán impuestos; lo cual se me hace correcto porque a penas esas personas se sostienen o sostienen a su familia con ese mínimo dinero.
 
En México existe un sobrecargo de impuestos para los ciudadanos de media clase, lo cual se me hace incorrecto  ya que las personas desconocen el significado de cada uno de ellos; en consecuencia sería bueno implementar nuevas normas y programas que facilitaran al ciudadano adquirir su calidad de contribuyente, regulando su actividad económica, así mismo afectando físicamente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades y rendimientos obtenidos por cada contribuyente individualmente considerado y distribuir equilibradamente entre todas las fuentes de riqueza existentes y disponibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario