Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas
y cuotas siguientes:
I. En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes:
A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Última Reforma DOF 12-12-2011
2 de 96
1. Con una graduación alcohólica de hasta 14°G.L. ......................................... 25%
2. Con una graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20°G.L. .................. 30%
3. Con una graduación alcohólica de más de 20°G.L. ..................................... 50%
B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. ................................. 50%
C) Tabacos labrados:
1. Cigarros. .................................................................................................... 160%
2. Puros y otros tabacos labrados. ............................................................... 160%
3. Puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano. ............... 30.4%
considero que debe de realizarse un cambio urgente a el calculo de este impuesto ya que su porcentaje sumado es sumamente alto realizando las cuentas en el producto como el cigarro nos percatamos de que tiene un costo realmente minimo es decir lo que esta consumiendo la persona no es exactamente de la mejor calidad nisiquiera se le podria llamar cigarro.
Una de las características del sistema tributario mexicano, con relación a otras naciones, es la baja carga fiscal (captación de ingresos con relación al PIB), al ubicarse en niveles de 12.9%, mientras que el promedio de los países miembros de la OCDE es de 32.3%. La totalidad de los rubros que componen los gastos fiscales equivalen al 4.2% del PIB, cifra similar a la recaudación de ingresos del Gobierno Federal que se derivan de las actividades relacionadas con el petróleo, que asciende a un monto equivalente a 4.3% del PIB.
Los gastos fiscales pueden definirse como una transferencia de recursos públicos que se realiza reduciendo obligaciones fiscales de un sistema fiscal en lugar de utilizar los gastos públicos de manera directa (presupuesto de egresos). En otros países los consideran como “los impuestos que no llegan a entrar al erario público” sino que “se gastan antes.”
Pueden tomar las siguientes formas: exenciones, deducciones, créditos, reducción de tasas, diferimiento de impuestos, subsidios. De acuerdo a la SHCP, el IEPS de los combustibles implica un impuesto negativo y no un gasto fiscal, porque se deriva de una política de precios públicos administrados y que se genera cuando el precio de venta al público de las gasolinas y diesel es menor al precio de referencia en el mercado relevante (Houston, Texas), más los costos de transporte y almacenamiento. La estimación para 2011 es de 169,000 millones de pesos y para 2012 es de 130,412 millones de pesos.
Este subsidio sólo beneficia a la población de mayores ingresos (al igual que el IVA en alimentos y medicinas), siendo un “apoyo regresivo ya que el 20% de la población absorbe más del 50% del subsidio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario